domingo, 26 de febrero de 2017

ANÁLISIS DE LA OBRA

























Para comenzar el análisis de esta obra, haré una breve descripción de la imagen. Por una lado, podemos observar a lo lejos, los restos de una batalla la cual podemos decir que ha finalizado viendo a los dos personajes centrales en son de paz. Además, vemos los diferentes soldados pertenecientes a cada uno de los bandos, concretamente, los holandeses a la izquierda y los españoles a la derecha con su armamento de las flechas.

Respecto a la identificación de la obra, nos encontramos ante la obra pictórica La rendición de Breda, conocida también como Las lanzas. Es un óleo sobre lienzo que pertenece al arte barroco, y fue pintada por Diego Velázquez entre 1634-1635. Además, se conserva en el Museo del Padro de Madrid desde 1819. Esta obra hace referencia a una batalla que surgió durante la guerra de los treinta años, en la que los Países Bajos se querían independizar de España.

Por otro lado, analizando el tema de esta obra, vemos que Velázquez nos muestra un tema bélico. Está plasmando un episodio histórico pero de manera sensible, ya que lo único que nos lleva a denominar esta obra como una guerra es el fondo. Sin embargo, en el primer plano vemos cierta tranquilidad y rendición por parte de los personajes.


En el análisis formal de esta obra, algunos de los aspectos que destacan son tanto la vestimenta que llevan los hombres de cada uno de los bandos como el armamento tan diferente que poseen los ejércitos. A la derecha de la imagen podemos ver el gran armamento que poseía el ejército español, concretamente, las lanzas, lo cual era propio de esa época.

Las diferentes texturas y elementos que se pueden apreciar, hacen que la obra posea un gran realismo y naturalismo. Esto lo intenta plasmar Velázquez convirtiendo la obra en una galería de retratos.
Además, el fondo del paisaje es plano y brumoso debido a la batalla que allí sucedió. Para esto, Velázquez emplea la pincelada suelta, a diferencia de la pincelada más definida que usa en los primero planos. Llama la atención también, el predominio del color y la perspectiva atmosférica, la cual crea en la obra una sensación de aire. Velázquez muestra un cuidadoso gusto por el detalle en toda la obra.


Respecto al análisis estilítico de la obra, La rendición de Breda es una obra que pertenece al barroco. Este estilo surgió en la Italia pos renacentista, que tuvo lugar desde finales del S.XVI hasta principios del S.XVIII. Algunos de los rasgos característicos que identifican a este estilo son los efectos luminosos, los contrastes de luz y sombra, la captación de las expresiones, ya sea alegría, tristeza, euforia..., además del dinamismo en los personajes, el cual da sensación de movimiento a la pintura.


Algunos de los rasgos característicos que identifican a este autor son tales como los fuertes contrastes que hace entre las luces y sombras, la presencia de la curva como es en el caso del caballo, de los vestidos, los sombreros, etc. Velázquez intenta resaltar en todo momento aquello que más le interesa. Además, difumina el paisaje del fondo con contornos borrosos.


Entre el primer plano y el fondo, se aprecia un plano intermedio donde aparecen las tropas, las armas, etc., esto lo pinta con tonos suaves para que de esta manera resalte la famosa llave que está entre los dos personajes del medio.



La aportación que nos hace esta obra, es el hecho de darnos a conocer como eran antiguamente las batallas, entre quienes se producían y el motivo de ellas, en este caso la independencia. Este cuadro fue pintado en un momento en el que España deseaba restaurar su mala reputación, por lo que el mensaje que se quiere transmitir es que los españoles son valientes y nobles.


Además,  y ya para terminar, La rendición de Breda fue una de las victorias más famosas de España, sirviendo como fuente de inspiración a varias obras artísticas.


jueves, 16 de febrero de 2017

AUTOBIOGRAFÍA

En esta primera entrada compartiré con vosotros algunos de los recuerdos que tengo de mis experiencias anteriores en Educación Artística. Además, comentaré la influencia que tiene el arte para mí en diferentes aspectos, así como la familia, el entorno, etc., y cual es mi opinión sobre lo que es ser un buen profesor.

De mi etapa en Primaria, todos los recuerdos que tengo sobre la Educación Artística son buenos. Recuerdo que era una asignatura que me gustaba muchísimo y con la que disfrutaba siempre. Además, tenía una profesora que nos daba total libertad, por lo cada uno desarrollaba su creatividad de diferente manera y eso es lo que hacía que fuese una asignatura enriquecedora. 

Además, cada vez que había alguna celebración en el colegio, unos días antes, empezábamos a hacer manualidades, dibujos, etc., para decorar la clase y la escuela en relación con el festivo que fuese.

Con respecto a mi etapa en Secundaria, podría decir que vi la asignatura desde un punto de vista diferente. Por supuesto que me seguía gustando, de hecho, el arte es algo que nunca dejará de fascinarme. El profesor que tenía en Secundaria era una persona muy alegre que disfrutaba con lo que hacía, sin embargo, creo que a medida que fueron pasando los años fui perdiendo un poco la creatividad, lo que fue el motivo de ver la asignatura de otra manera. Considero que el entorno influye mucho en este aspecto, el "que dirán" o "que pensarán" cuando tienes que hacer algo utilizando tu imaginación nos suele preocupar, sobretodo a las personas más introvertidas.

En relación con la organización del centro, tanto en Primaria como en Secundaria teníamos un espacio amplio para realizar todas las actividades.

Cuando llegué a Bachillerato, me daban la opción de tener Historia del Arte, por lo que no dude en cogerla. Fue una asignatura con la que aprendí y disfrute mucho.

Para mí, la Educación artística es una de las mejores maneras de expresar los sentimientos, por lo que no hay nada "bien" o "mal", hay diferentes formas de ver y mostrar las cosas. Es cierto, que además del entorno, la familia también influye en este ámbito, por lo que es fundamental que fomenten la creatividad, la autoestima, la libertad de expresión, etc. 

Sin embargo, considero que no es solo algo de la familia, sino que el profesor juega un papel muy importante. Un buen profesor es aquel que disfruta con lo que hace y que es capaz de transmitir a sus alumnos que todos y cada uno de ellos son arte.