martes, 14 de marzo de 2017

ANUNCIO PUBLICITARIO

En esta entrada haré el análisis de una imagen a través del método MELIR.



























En primer lugar, para empezar a leer esta imagen, tenemos que observarla durante unos segundos para poder clasificarla según la función que le haya atribuido el creador. Una vez hecho esto, vemos que se trata de una imagen informativa, ya que su objetivo principal es transmitir una información en relación con el reciclaje.



A continuación, nos plantearemos cinco preguntas clave:



- ¿Cómo ha llegado esta imagen hasta mi?  



Esta imagen me ha llegado a través de anuncios publicitarios que aparecen en las calles.



¿Qué estructura física alberga al producto visual?



Se trata de una imagen que se nos esta transmitiendo a través de una vía digital.



¿Cómo se ha construido la imagen?  



Esta imagen se ha construido con el propósito de concienciar a la gente sobre la importancia que tiene el reciclaje. Además, lo acompaña con una foto de la catedral de Salamanca y justo debajo una lata con un eslogan que dice: "Esto no es una lata, es una oportunidad de cuidar nuestra Catedral"



¿Es accesible y cuantas veces la he visto?



Evidentemente, esta imagen es accesible ya que se encuentra en la calle y cualquier persona que pase por ahí podrá verlo.



¿Quiénes son su autor o autores?



Esta imagen se ha puesto ahí a través del ayuntamiento de Salamanca y Ecoembes.




El tercer paso que debemos seguir para continuar con la lectura de esta imagen es clasificarla en función de si es una imagen META o MICRO.



En este caso, es una imagen micronarrativa ya que quiere hacernos reflexionar sobre la importancia del reciclaje, ya no solo porque contribuye a proteger el medio ambiente, sino también porque, de esta manera, ahorramos energía, reducimos la contaminación, ahorramos dinero, etc. Además, este tipo de imagen micronarrativa quiere que seamos nosotros mismos los que establezcamos un juicio sobre lo que ocurre en el mundo. 




Continuamos con el cuarto paso donde se trata de dar nombre al terror que la imagen representa. En el caso de esta imagen, no se ve reflejada una actividad donde el interés principal es que la gente consuma el producto, sino que es algo que si todos lleváramos a cabo contribuiríamos a desarrollar una sociedad mejor.




Por último, terminaremos con el quinto paso, aquí se plantea la pregunta de si nos vamos a creer o no este tipo de imágenes y si las vamos a interiorizar o no. Desde mi punto de vista, considero que habrá gente que interiorice en cierta medida esta imagen, y por otro lado, habrá gente que por falta de conciencia sobre este tema no le de ninguna importancia en absoluto.


No hay comentarios:

Publicar un comentario